LOS BENEFICIOS DE LA BANCA EN ESPAÑA

Ni la caída de tipos, la opa o el impuesto: nada frena los beneficios históricos de la banca en España

La presidenta del Banco Santander, Ana Botín presenta los resultados 2024 de la entidad esta semana, en Madrid.

El sector financiero ha cerrado 2024 con unos resultados récord. Los seis principales bancos españoles —Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja— firmaron unos beneficios de 31.768 millones de euros en conjunto, lo que supone un incremento en sus rendimientos del 21,7%. Un entorno de tipos de interés altos, que se mantuvo hasta mediados del año pasado, les ha permitido mantener sus ingresos al alza.

El cambio de rumbo en la política de tipos, —que comenzaron a bajar en junio del año pasado— las modificaciones en el impuesto a la banca o la Oferta Pública de Adquisión (opa), que mantiene en lucha a Sabadell y BBVA, son algunos de los acontecimientos que han marcado este ejercicio y que, sin embargo, no han hecho mella en sus resultados.

El primer banco español, el Santander, ha ganado 12.574 millones en el ejercicio, un 14% más que los 11.076 millones que registró en 2023. Entre sus fuertes, destacó un fuerte crecimiento de los ingresos en todos los negocios globales y regiones, con una especial contribución de España, donde el banco ganó 3.762 millones, un 58,7% más. La presidenta de la entidad, Ana Botín, declaraba en la presentación de resultados que, de cara al año que viene, esperaba mejores números, aunque con matices. Botín apuntó hacia un entorno económico “más volátil” y “más complicado” en 2025 e hizo alusión a las tensiones políticas internacionales.

El segundo gigante del selectivo español es el BBVA, que generó ganancias récord con un aumento del 25% con respecto al año anterior y llegó hasta los 10.000 millones de euros. Unos datos que le refuerzan en plena opa por el Banco Sabadell, que lanzó durante el mes de mayo y ya se acerca a sus capítulos finales. En el otro extremo de la operación está el Sabadell, que este jueves anunció unos beneficios históricos de 3.300 millones y un programa de recompra de acciones extra.

La tercera entidad con mayores beneficios fue CaixaBank, quien además cuenta con el mayor volumen de negocio y de oficinas en España. Ganó 5.787 millones en 2024, un 20% más, según los resultados de 2024. Unos números que están incluso por encima de los cosechados en 2021, cuando se anotó 5.226 millones por su fusión con Bankia y emitió el mejor resultado de su trayectoria. Entre los puntos fuertes, la entidad apuntaba al crecimiento de su actividad comercial. En sus resultados no se ha dejado sentir el cambio de presidencia, tras la salida de José Ignacio Goirigolzarri en pasado 1 de enero y la entrada de Tomás Muniesa.

El contrapunto en el caso de CaixaBank lo puso un ligero retroceso en sus márgenes de intereses durante el tercer trimestre. Cayeron un 1,9%, hasta los 2.741 millones, debido a la senda de tipos de interés a la baja que inició el Banco Central Europeo. Eso sí, el banco también señaló que con esto, 1,2 millones de clientes vieron reducirse sus tasas hipotecarias.

Bankinter ganó un 13%, con 953 millones de resultado. De cara a 2025 el entorno macroeconómico no les desalienta, de hecho, la consejera delegada del banco, Gloria Ortiz, pronosticaba llegar a los 1.000 millones en el ejercicio próximo. Esto, pese a las bajas de tipos y la consecuente evolución en plano de sus márgenes de intereses, que aumentaron, eso sí, un 3%, hasta los 2.278 millones.

Cerrando el grupo de entidades financieras cotizadas se encuentra Unicaja, que registró un beneficio de 573 millones. Su evolución dobló las cifras del ejercicio anterior, con un aumento del 115%. En su caso, el impulso viene por el aumento en los ingresos y en la presentación de resultados aprovecharon para anunciar un nuevo plan estratégico que planteaba ganar 1.600 millones en tres años y repartir entre sus accionistas el 85%. La decisión gustó a los mercados y los títulos de la entidad malagueña ganaron ese día en bolsa un 4,27%, hasta los 1,45 euros.

La opa no penaliza

Ni al BBVA, ni tampoco al Sabadell les ha penalizado la opa hostil que el banco de Bilbao lazó sobre la entidad catalana. Las cuentas del banco Sabadell están en máximos históricos. Ganó 1.827 millones (un 37,1% más) impulsado por el buen desempeño de su negocio de particulares y empresas y por la creciente aportación de su filiar británica TSB. Las cuentas de esta entidad eran unas de las más esperadas de los bancos cotizados debido a la OPA que el BBVA mantiene sobre ellos. De hecho, tras conocerse sus resultados, el presidente de la entidad, Josep Oliu, ha afirmado que estos resultados refuerzan “la independencia” y el “valor” de la entidad.

La oferta de adquisición se lanzó en mayo del año pasado (con la negativa del Sabadell) y los términos se fueron endureciendo a medida que avanzaba la negociación. “A este precio la opa del BBVA no tiene sentido. Nadie va a canjear sus acciones para perder dinero”, sentenciaba el consejero delegado de Sabadell, César González-Bueno.

La cúpula del Sabadell sigue manifestando su oposición a la fusión y en la presentación de resultados se puso en valor la buena evolución de sus guarismos. “Desde final de 2020, las acciones del Banco Sabadell se han revalorizado un 706%. Mientras tanto, las de nuestros competidores han ganado poco más de un 200%”, afirmó el presidente. Por otro lado, anunciaron una remuneración al accionista a 3.300 millones en dos años.

La oferta de adquisición, que está en su fase final, podría resolverse durante el mes de junio, tal como explicó González-Bueno. Actualmente, se encuentra en fase dos de análisis por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y luego pasará al Gobierno. Desde ese momento, el ministerio de Economía tiene 15 días para dar su opinión al Consejo de Ministros y este, a su vez, tiene un mes para analizar las condiciones. Tras este proceso, llegará la aprobación de la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV).

Cambios en el impuesto a la banca

El gravamen que el Gobierno puso a los beneficios bancarios ha sufrido algunos cambios, pero está lejos de contentar al sector. “Tenemos la responsabilidad de pagar impuestos, queremos un sistema justo donde todos paguen lo mismo y no penalizar un sector sobre otros”, deslizó Ana Botín en la presentación de cuentas del Santander. Desde Sabadell, César González-Bueno señaló que “antes era más desproporcionado”, pero aun así les costará 140 millones.

Por su parte, Unicaja también espera que se reduzca su gasto en el impuesto y estiman que será en torno a la mitad de los 88 millones pagados en 2024. Para CaCaixaBank,l impuesto “compagina muy mal” con la inversión empresarial, afirmó el consejero delegado, Gonzalo Gortázar, quien también señaló que desincentivaría la inversión.

La banca bate récords de beneficios inmune a la caída de tipos, la OPA hostil y el gravamen temporal

La banca bate récords de beneficios inmune a la caída de tipos, la OPA hostil y el gravamen temporal

Algunos puntos del impuesto han cambiado con respecto a años anteriores, tienen que ver con cuanto le costará a un banco comprar a otro. Un asunto relevante en este caso para el BBVA, ya que si la compra supone la extinción de la entidad adquirida, el comprador deberá pagar un 15% más. Por otro lado, el Gobierno también plantea un esquema progresivo, de modo que los bancos que superen los 5.000 millones en margen de intereses y comisiones, pagarán un tipo del 7%.

Con una segunda mitad de año de tipos más bajos, para compensar los menores márgenes por intereses, los bancos han buscado resguardo comercializando más productos a tipos fijos y fomentando aquellos que generen comisiones, como fondos de inversión o seguros. En las presentaciones de resultados todos se han mostrado cautos con respecto al panorama macroeconómico en 2025, aunque esperan mejorar sus cifras.

Los mercados han premiado esta ronda resultados y en la última semana —ya con todas las cuentas de los bancos cotizados españoles sobre la mesa—, las gráficas se han teñido de verde. En el Ibex 35, fue el Banco Santander quien mejor progresión tuvo, con un alza del 15%, hasta 5,5 euros por título; en porcentaje le sigue Unicaja, que creció un 11% y sus títulos cierran este viernes en 1,50 euros. Finalmente, BBVA también creció a dos dígitos: progresó un 10,3% y sus acciones despidieron la semana en los 11,6 euros.

Más sobre este tema
stats