MIGRACIÓN

El PSOE y Junts pactan la delegación de competencias de migración a Cataluña

Jordi Turull y Mirian Nogueras, en una imagen de archivo.

Las delegaciones del PSOE y de Junts han llegado a un principio de acuerdo para materializar la delegación de competencias a la Generalitat de Cataluña en materia de migración, según han indicado fuentes de la negociación a infoLibre, después de días de intensas conversaciones.

Los dos partidos tienen la intención de presentar una proposición de ley en el Congreso durante esta semana, señalan las fuentes, que indican que en las últimas horas se han estado corrigiendo algunos matices. El PSOE y Junts han trabajado de manera muy discreta y no ha trascendido ningún aspecto concreto del texto que se remitirá a las Cortes Generales.

El acuerdo, que se hará publico de manera inminente, se incluye dentro de los avances entre estos dos partidos una vez Junts retiró la semana pasa su proposición no de ley para que el presidente del Gobierno se sometiera a una moción de confianza. Los posconvergentes argumentaron que querían darle una oportunidad al diálogo a pesar de su desconfianza en los socialistas.

Desde hace semanas, el PSOE, con Santos Cerdán a la cabeza, ha intensificado las reuniones y contactos con Junts, especialmente con Jordi Turull. La delegación de competencias de migración se originó por un acuerdo parlamentario entre los dos partidos para salvar una serie de decretos, pero no había un acuerdo para poner negro sobre blanco la propuesta que contente a ambos partidos.

Desde el PSOE y desde el Gobierno siempre se ha defendido que esta delegación encajará de manera impecable dentro de la Constitución Española. Desde Junts se han revelado durante estas semanas los principales escollos para el acuerdo: la gestión de las fronteras, la expedición de los NIE y la gestión de los CIE. Una de las grandes incógnitas es cómo se recogerá el papel de los Mossos en este ámbito.

Según comunicaron en su día los posconvergentes, el pacto pasaba por la "delegación de las competencias sobre inmigración a la Generalitat, modificando el artículo 150.2 de la Constitución española a través de una ley orgánica específica para Cataluña”. Y especificaron entonces que “la delegación de esta competencia vendrá acompañada de los recursos necesarios y permitirá a Cataluña una política integral, para que sean tanto el Govern como el Parlamento de Cataluña los que determinen una política propia, adecuada a las necesidades y a la realidad de nuestro país".

"Carpeta a carpeta"

Desde Junts se había advertido al PSOE de que no habría avances en otras "carpetas" hasta que no se cerrase el traspaso sobre migración. Los posconvergentes se han negado a hablar de la senda de déficit y de los presupuestos generales hasta llegar a este punto. En los últimos días desde el Gobierno se afanaban en explicar que se avanzaba en la buena dirección para este principio de acuerdo.

El Gobierno y el PSOE han acelerado los acuerdos con los grupos catalanes en los últimos días, lo que se ha interpretado como una cimentación de la estabilidad de la legislatura. Durante el pasado Consejo de Ministros se aprobó la adhesión a un convenio europeo que permite a los tribunales españoles consultar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, una reclamación de Junts. Además, el Ministerio de Hacienda, pilotado por María Jesús Montero, aprobó en el Consejo de Política Fiscal y Financiera el plan de condonación de deuda a las autonomías (uno de los puntos firmados con ERC para sacar adelante la investidura de Pedro Sánchez tras las elecciones del 23J).

Más sobre este tema
stats