Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Por vez primera, las principales compañías digitales se enfrentan a la resistencia de los Estados; tras revelarse como las grandes beneficiarias de la pandemia, su poder empieza a preocupar. China, Estados Unidos y Europa quieren apoyarse en las leyes antimonopolio, durante mucho tiempo dejadas de lado, para retomar el control. ¿Será suficiente?
Un informe de la Fundación Primero de Mayo, de CCOO, revela un problema masivo que afecta a trabajadores reclutados vía ETT malviviendo en áreas insalubres, cambiando semanalmente de alojamiento y cobrando menos de lo que se les decía en España.
Las autoridades comunitarias han enviado a la empresa de Jeff Bezos un pliego de cargos en el que confirman las sospechas por las que habían iniciado una investigación en julio.
"Es absolutamente cierto que Apple protege más tu privacidad que Google. Le va bien y le supone un argumento de venta", asegura César Córcoles, profesor de la UOC.
Las acciones de la compañia han aumentado su cotización en un 80% durante el auge del coronavirus.
Las autoridades estadounidenses, que hasta la fecha han renunciado a recurrir a las leyes antimonopolio, dicen estar listas para adaptarlas a los tiempos para oponerse al poder de los gigantes digitales.
La subcomisión del Congreso examina el poder de mercado y los posibles abusos de competencia de estas empresas.
Preocupa el rol de Facebook en las campañas de desinformación que podrían afectar a la política estadounidense de cara a las presidenciales de noviembre.
Con el fin del confinamiento, los lectores han regresado a la compra física, pero permanece el miedo al monopolio de la plataforma de Jeff Bezos.
Los multimillonarios españoles de la lista Forbes han aumentado su riqueza en más de 14.000 millones de euros desde el 18 de marzo. Amancio Ortega es 8.651 millones más rico ahora, mientras que el patrimonio bursátil del presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, ha mejorado un 40%, el de Florentino Pérez, un 41,6% y el de Miguel Fluxà Rosselló, dueño de los hoteles Iberostar, un 50%.
Tras años de lamentos y autocomplacencia, los libreros deciden cambiar el chip y plantar cara a Amazon.
NTT Docomo, TCL Communication, Gigaset y Umidigi se suman a las firmas que han cancelado su participación en el congreso mientras que Xiaomi confirma su asistencia.
El gigante tecnológico se une a Ericsson, Nvidia y LG que ya habían anunciado que no acudirían a la cita que se celebrará del 24 al 27 de febrero.
La compañía fundada por Jeff Bezos vuelve a superar el umbral del billón de dólares en capitalización.
La investigación impulsada por la ONU sobre el asesinato del periodista Jamal Khashoggi ha ayudado a relacionar el hackeo con el príncipe heredero de Arabia Saudí.
"La información que hemos recibido sugiere la posible implicación" del príncipe heredero en la vigilancia del también fundador de Amazon "en un esfuerzo por influenciar, si no silenciar" las informaciones sobre Arabia Saudí en el periódico, señalan.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592