Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
El sobreprecio que perciben las centrales nucleares o hidráulicas por vender su energía al precio de mercado del gas natural tras haber recibido durante años compensaciones se sitúa en el centro de la polémica tras la escalada del precio de la luz en plena ola de frío.
El precio de la electricidad rozó los 115 euros el megavatio en la hora punta de este viernes. El gas natural se dispara también por la ola de frío: Argelia prefiere vendérselo a Japón, donde se triplica su precio. Se desencadena, pues, la tormenta perfecta, porque el mercado eléctrico adjudica el precio más elevado, el del gas natural, al resto de los generadores pese a que su coste es muy inferior.
Naturgy, Cepsa, Repsol, Iberdrola, Air Nostrum, además de cementeras y papeleras, adquirieron tres millones de toneladas en derechos de emisión de gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012 a tres empresas rusas que se hicieron millonarias defraudando al sistema internacional de compensación de estas emisiones. Las cifras proceden de la base de datos creada por el diario danés Politiken, miembro de European Investigative Collaboration (EIC), al igual que infoLibre.
Las grandes empresas cotizadas reivindican públicamente el trabajo a distancia pero en la práctica muchos trabajadores denuncian que ya asisten de forma presencial (Iberdrola, Acciona) o que empiezan a acudir (Endesa) por proyectos "urgentes".
Repsol, la gran petrolera española, anunció la semana pasada sus nuevas metas de descarbonización: incompatibles, aseguran los analistas, con el Acuerdo de París. No es la única.
Los principales empresarios del país, convocados por la CEOE en una cumbre para "liderar el futuro", piden al Gobierno que ni suba impuestos ni derogue la reforma laboral, además de ayudas de todo tipo y acceso a los millonarios fondos que vendrán de Europa. La mayoría insta a la concordia social e institucional, mientras algunos acusan al Ejecutivo de "dogmatismo" y de hacer "clientelismo" con el Ingreso Mínimo Vital.
El expresidente de Endesa, Borja Prado, obtuvo una retribucción de 14,79 millones de euros mientras que el ex secretario general de Repsol Luis Suárez de Lezo percibió 19,26 millones.
Un ensayo del economista Enrique Palazuelos detalla cómo la posición de Iberdrola, Endesa y Naturgy dificulta las reformas urgentes.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592