UGT ha reprochado a CaixaBank que "cuando se trata del comité de dirección la cosa cambia" y no se tiene tan presente el plan de igualdad que se firmó recientemente.
CCOO y UGT han convocado más de 50 manifestantes pedir al Ejecutivo que "ahora sí toca" cumplir con su programa y con los compromisos a los trabajadores.
La CEOE accede a que se regularice a los ‘riders’, cuya relación con las empresas de servicios a domicilio ya ha sido reconocida como laboral por el Supremo. España tiene la tasa más alta de trabajadores en plataformas digitales de toda Europa, un 2,6% de su población activa.
El Gobierno no renuncia en las reformas enviadas a Bruselas a ampliar el periodo de cómputo para calcular la cuantía de la pensión ni al factor de sostenibilidad. Éste se rediseñará añadiendo a la esperanza de vida “el equilibrio entre la población ocupada y la población pensionista”.
La CEOE accede a mantener la prohibición de despedir a trabajadores en ERTE, pero buscará que se aplique de forma “proporcionada”. CCOO y UGT protestarán el 11 de febrero en toda España para exigir al Gobierno que reabra la agenda laboral en suspenso desde marzo y suba el SMI: “Pedimos mesa, fecha y hora”.
Para CCOO, es el momento de reforzar y recuperar una agenda social en España y una mesa de diálogo en materia de negociación colectiva y de relaciones laborales y de reforma laboral.
El planteamiento del Gobierno es renovar en bloque todos lo mecanismos actuales, aunque no descartan añadir sectores a la categoría de 'ultraprotegidos'.
CCOO y UGT advierten al Gobierno para que no envíe a Bruselas compromisos tan cerrados sobre la reforma laboral y de pensiones que deje sin oxígeno al Diálogo Social. Nadia Calviño dice que les facilitará la próxima semana los documentos que no mostró este viernes a los agentes sociales en tres horas de reunión.
Trabajadoras de las tiendas del Grupo Inditex han secundado una concentración para exigir a la empresa "que ofrezca garantías de reubicación en iguales condiciones, ingresos, jornada, horarios o categoría"
El Ministerio de Trabajo mantiene sin cambios en su penúltima redacción de la prórroga de los ERTE la cláusula que obliga a las empresas a no despedir si quieren conservar las exenciones de cuotas a la Seguridad Social: UGT y CCOO lo celebran, CEOE persiste en su rechazo. Sindicatos y patronal someterán el próximo martes el texto a la aprobación de sus respectivos órganos de gobierno.
“El dinero público no se puede emplear para despedir”, sostienen los sindicatos y el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, la CEOE mantiene su petición de que las empresas sólo tengan que devolver las exoneraciones de cuotas de los trabajadores en ERTE que despidan, y no las de toda la plantilla como establece la actual regulación.
La primera reunión acabo con bastante entendimiento entre las todas las partes, que ven "necesaria" la prorrogación de los ERTE.
El mayor peso del turismo y la hostelería, así como de los empleos de baja remuneración, más afectados por el paro y el recorte de horas trabajadas, convierten a España en el segundo país de Europa que más masa salarial ha perdido por la pandemia, un 12,7%.
El Gobierno, a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional, ha regulado la concesión de subvenciones directas por un valor global de hasta 30,6 millones de euros.
CEOE, Cepyme y UGT sí aceptan y se reparten 30,6 millones. El sindicato alega que las ayudas deberían haberse concedido en concurrencia competitiva y critican por opaca la revisión de las cualificaciones profesionales que lleva a cabo el ministerio.
El Gobierno subirá el SMI pero de momento no dice cuánto. Ha abierto una negociación con sindicatos y patronal antes de fijar una cuantía. Mientras el Ministerio de Trabajo ha sido tajante a la hora de descartar la congelación, la ministra de Hacienda pide prudencia en la subida. UGT dice que no aceptará un 0,9% de alza y pide acercarse a los 1.000 euros, mientras CCOO fija un mínimo del 1,8% y CEOE rechaza cualquier aumento.
La titular de Trabajo ha defendido que sería "una anomalía" que un Gobierno progresista no se sumara a una corriente extendida en el resto de países europeos.
Los mensajes de Economía o de la Oficina Económica sobre la prevalencia del convenio de empresa y las declaraciones de Pedro Sánchez de que se legislará solo si hay consenso entre sindicatos y CEOE generan inquietud en el ministerio de Yolanda Díaz.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592