Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
Zuckerberg asegura que no es "correcto" que las empresas privadas "censuren a los políticos o a las noticias", mientras Dorsey defiende que "el alcance del mensaje político debe ser ganado, no comprado".
Según el fundador de Facebook, esta decisión no se trata de "dinero": "Esto es por principio, creo en dar voz a las personas y creo que estos anuncios pueden ser una parte importante de la voz".
La red social asegura que esta decisión se basa en "la libertad de expresión, el respeto por el proceso democrático y la creencia de que, en las democracias maduras con una prensa libre, el discurso político es posiblemente el discurso más analizado que existe".
En la red social esperan que al ocultar los likes, "las personas puedan concentrarse más en las fotos y vídeos publicados en el muro, y que esto finalmente genere un compromiso más profundo".
Esta base de datos se habría encontrado en línea, en un servidor que no estaba protegido ni con contraseña ni con otro tipo de seguridad adicional por lo que cualquiera podía encontrar y acceder a esta base de datos.
Los expertos consultados coinciden en que estos fallos tan repetitivos y prolongados pueden ser sinónimo de alguna actualización o cambios en la comunicación entre servidores: "Están preparando algo grande".
La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) ha acordado esta multa en el marco de la investigación abierta sobre el uso de datos de los usuarios del gigante tecnológico.
El imperio tecnológico usó una herramienta interna llamada Stormchaser para mejorar su reputación y no para perseguir bulos en general al rastrear mentiras y memes sobre la propia red social.
El fundador de Facebook ha defendido que los legisladores sean quienes regulen en Internet cuestiones como la privacidad, la dignidad y la decencia humana.
Alguna de estas publicaciones podrían incluir nombres de usuarios lo que podría ocasionar problemas relacionados con la protección de datos ya que en la UE se exige un consentimiento explícito para estas prácticas.
La red social argumenta que la desinformación se mueve de "forma diferente" a como lo hace en Facebook: "No existe ni botón de compartir ni la posibilidad de compartir enlaces", por lo que disminuye "notablemente" el potencial de que "un contenido se extienda viralmente".
La respuesta oficial de la compañía sobre lo sucedio es: "El domingo, algunas personas pueden haber tenido problemas para conectarse a nuestra familia de aplicaciones. El problema ya se ha resuelto; lamentamos los inconvenientes".
Busca la reinvención de la red social centrándose ahora en la "privacidad" y pasando de ser "el equivalente digital de una plaza de la ciudad" a permitir a las personas "conectarse de forma privada en el equivalente digital de la sala de estar".
Cualquier ciudadana o ciudadano interesado en sostener un periodismo independiente como garantía democrática puede participar en la propiedad de infoLibre a través de la Sociedad de Amigos deinfoLibre.