Portugal, al borde de las elecciones anticipadas por los negocios del primer ministro

El primer ministro portugués, Luis Montenegro, interviene durante el debate sobre la moción de censura del PCP a su Gobierno.

Joana Rei

Tan solo un año después de la crisis política que terminó con la dimisión de Antonio Costa en mitad de su mandato, Portugal podría volver a pasar por unas elecciones anticipadas. El Gobierno presentará este martes una moción de confianza y, de no ser superada por el Ejecutivo, estaría obligado a cesar, provocando unos comicios anticipados que tendrían lugar en mayo.

El motivo es el revuelo provocado por la empresa familiar del primer ministro, Luis Montenegro, que salió a la luz en las últimas semanas y con la que podría haber infringido la obligación de exclusividad, además de haber podido incurrir en un conflicto de intereses. La empresa Spinumviva fue creada en 2021 por Luis Montenegro, que entonces no ostentaba ningún cargo político, y su familia. Se dedica a actividades de consultoría para empresas, actividades de viticultura, mediación de seguros y compra y venta de inmuebles.

En junio de 2022, tras ser elegido presidente del Partido Social Demócrata (PSD), el tradicional centroderecha portugués, Montenegro vendió sus acciones en la empresa a su mujer y a sus dos hijos. Con esta operación, Montenegro pretendía evitar un posible conflicto de intereses y el incumplimiento de la ley de exclusividad. Sin embargo, según el Código Civil portugués la operación sería nula, una vez que Montenegro está casado en régimen de gananciales y, por lo tanto, las acciones de su mujer son también suyas.

Uno de los principales clientes de la empresa es Solverde, un grupo de hoteles y casinos que paga un fijo de 4.500 euros al mes y del que Montenegro fue abogado antes de ser elegido presidente del PSD. El semanario Expresso desveló también que todos los demás clientes de Spinumviva fueron conseguidos por Montengro. La sede de la empresa era la casa familiar del primer ministro y, su contacto, el móvil personal del mismo. Además, el escándalo estalla justo en el momento en el que el Gobierno acaba de aprobar una nueva ley del suelo que permite construir en terrenos rústicos.

Dos pisos en el centro de la polémica

En medio de la vorágine, salió a la luz la compra de dos pisos por la familia de Montenegro, por 715.000 euros, una operación hecha de una sola vez y de la que no hay registro de las cuentas acerca de dónde ha salido el dinero. La oposición exigió explicaciones, que han ido saliendo a cuentagotas y el cerco se ha ido estrechando sobre el patrimonio y los negocios del primer ministro. El Colegio de Abogados ha abierto un proceso para averiguar si ha habido irregularidades en Spinumviva y la Fiscalía General estudia una denuncia anónima contra Montenegro.

A nivel político, el partido de extrema derecha Chega presentó una moción de censura que fue rechazada en el Parlamento. Montenegro decidió hablar al país el sábado pasado, en un discurso institucional que tampoco convenció a la oposición y tras el cual el Partido Comunista anunció otra moción de censura, presentada este miércoles, y que tampoco prosperó en el Parlamento.

El principal partido de la oposición, el Partido Socialista, votó en contra de las dos mociones de censura, pero exigió al primer ministro que se explicara de manera amplia. Durante el debate, Pedro Nuno Santos, líder del PS, anunció una comisión de investigación para exigir “explicaciones cabales sobre el caso”. El socialista recordó que su gestión como ministro también fue objeto de una comisión de investigación en la que su patrimonio y el de su familia fue analizado a fondo. “Esas noticias no me causaron ningún problema, porque di explicaciones”, zanjó.

Moción de confianza

Pero, con Montenegro enrocado en el silencio, llegando a decir a la oposición frases como “Tengo más cosas que hacer que responder todos los días a vuestras preguntas”, el ambiente se tensó. Hasta Iniciativa Liberal, un partido más afín, le afeó el comportamiento: “Un primer ministro no puede recibir dinero de empresas mientras ocupe el cargo”, dijo su líder, Rui Rocha, que acusó a Montenegro de ser “el principal foco de inestabilidad”.

Así las cosas, Montenegro anunció una moción de confianza, para conseguir “una necesaria clarificación”, porque “no se puede jugar con el país”. “Si la oposición no asume la legitimidad política del Gobierno para gobernar, es mejor dos meses de suspensión de la estabilidad política que un año y medio de deterioro y parálisis”, dijo, acusando al PS de intoxicar el ambiente político.

Portugal se enreda en un lío de mociones de confianza y censura

Portugal se enreda en un lío de mociones de confianza y censura

En su respuesta, Pedro Nuno Santos le acusó de estar metido en “una huida hacia delante”, con el único propósito de “evitar la comisión de investigación y dar las explicaciones que se le están pidiendo”.

La moción de confianza, que se debatirá y votará el próximo martes, hará, con toda previsibilidad, caer al Gobierno, una vez que PS y Chega ya han anunciado que votarán en contra, como todos los partidos a la izquierda del PS.

Ante este escenario, el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, ya se ha pronunciado, anticipando unas elecciones para el mes de mayo, con las fechas del 11 o el 18 como las más probables. 

Más sobre este tema
stats