Las últimas 48 horas han sido determinantes para que la alarma por el coronavirus se expanda de forma casi paralela a la enfermedad. La suma de cada vez más casos en Italia y los diez contagios confirmados en España han contribuido a ello. Las autoridades sanitarias se afanan cada día en convencer a la población de que no hay motivos ni razones para que cunda el pánico. Por eso también los medios de comunicación han comenzado a ganar protagonismo. De hecho, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España emitió un comunicado este miércoles instando a los periodistas a informar "con rigor y datos reales, verificados y contrastados" sobre el brote, que por ahora no es considerado ninguna pandemia. No hay que caer, dice la organización profesional, en "enfoques amarillistas o sensacionalistas que sólo puedan crear situaciones de miedo generalizado". Porque eso es lo más peligroso, según las autoridades.
Es cierto que la situación ha cambiado. En apenas unas horas se han conocido diez casos positivos en nuestro país: nueve importados y uno contagiado en territorio nacional. No obstante, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas —que tienen las competencias transferidas— han pasado de dar simples actualizaciones de datos sobre la expansión del virus a ofrecer consejos a la población para evitar que haya contagios dentro del territorio español. En este sentido, en la reunión que mantuvieron este martes el ministro Salvador Illa y los consejeros de Sanidad de las autonomías se acordó la recomendación —que no la prohibición— de no viajar al norte de Italia, Japón, Irán, Corea del Sur y Singapur. Si ya se ha hecho, piden estar atentos. Si hay síntomas dentro de los 14 días posteriores al viaje hay que contactar con los servicios de salud. Pero primero por teléfono. "Es mucho más aconsejable y más cómodo llamar y, muchas veces, la toma de muestras se va a poder hacer en el domicilio", dijo Illa, que informó también de que se preparán piezas informativas con medidas básicas de prevención para difundir en los aviones que aterricen en España.
"Vamos a seguir haciendo un seguimiento permanente y diario de la situación para adoptar cualquier medida adicional que sea necesaria, guiados por el principio básico de garantizar la protección de la salud de la población", aseveró el ministro de Sanidad.
Pero el Ministerio no es la única institución que ha lanzado sus recomendaciones y consejos para que la población evite un posible contagio. Presidencia del Gobierno emitió este mismo miércoles un comunicado en el que recogía las directrices que ha marcado la Organización Mundial de la Salud (OMS) para protegerse del Covid-19.
Aunque el brote se originó a principios de enero, todavía se desconoce cuál es la fuente primaria de la infección, al igual que tampoco se sabe de forma "precisa", dice Sanidad, sobre cómo es la transmisión. No obstante, por analogía con otras infecciones causadas por virus similares, parece que podría ser a través del contacto con animales infectados o por cercanía con secreciones respiratorias de una persona enferma. Por ejemplo, con la tos o con los estornudos. "Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca", dijo el Ministerio. De ahí que las medidas de prevención vaya muy orientadas a evitar que las secreciones propias infecten a alguien y que las ajenas consigan contagiar a uno mismo. Según la OMS, se hace de la siguiente manera:
En cualquier caso, estas medidas son tan sólo a modo de prevención. Según informó este miércoles el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, el riesgo de transmisión local del coronavirus Covid-19 en España es moderado, aunque hay excepciones. Tal y como indicó, en aquellos lugares donde aún no se han confirmado casos el riesgo es muy bajo y en aquellos donde hay varios positivos puede llegar a ser alto. Es el caso, por ejemplo, de Tenerife. "En nuestra evaluación de riesgos ya aparece como moderado, pero se tiene que adaptar a cada caso. En general, en España es bajo o muy bajo. Pero en alguna zona concreta alto o incluso muy alto. No todos estamos al mismo nivel de riesgo. En las zonas donde se identifican casos importados y en su entorno ese riesgo es claramente moderado. A nivel nacional, vamos a plantearlo como moderado, pero sigue siendo bajo. Es un riesgo que hay que adaptar a cada situación", explicó.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592