El anuncio, a finales de 2020, de un acuerdo de principio entre la Unión Europea y China sobre inversiones ha provocado un aluvión de críticas. Washington lo considera un regalo político para Pekín, mientras que los eurodiputados denuncian la falta de garantías en materia de derechos humanos.
La célebre universidad de Fudan de Shanghái prevé abrir un campus en la capital húngara en 2024. Un resultado de la estrategia de “apertura al Este” de Budapest, acelerado por la pandemia. El primer ministro quiere ponerse la vacuna china.
La hipótesis principal un animal, hasta ahora de especie desconocida, pudo haber actuado como reservorio y haber traspasado el virus a los humanos.
China tendría más que perder que EEUU en un escenario global de guerra comercial generalizada con ruptura de los mercados.
Los manifestantes han recorrido las calles de manera pacífica para pedir que se "respete lo votado" porque no quieren "vivir en una dictadura militar"
El doctor Li fue condecorado con la Medalla del 4 de Mayo, una de las más altas condecoraciones en el país, a título póstumo.
Dos artículos publicados el 8 de enero en la revista Science destacan la circulación del virus en las granjas intensivas de visones. Mientras los científicos siguen buscando el llamado huésped intermediario entre los murciélagos y los seres humanos, una misión de la OMS trata de identificar desde la semana pasada, en China, el origen de la epidemia.
El investigador y autor de este texto denuncia la injerencia de la política en la ciencia y se muestra moderadamente optimista respecto a la llegada de las vacunas, siempre que la población esté lo bastante informada y hayan pasado todas las pruebas.
Desarrollada por la farmacéutica estatal Sinopharm, tiene una efectividad del 79,3%.
El secretario general del partido, Xi Jinping, ha hecho de la campaña contra la pobreza una de las principales herramientas de legitimación de su Gobierno.
Tres ONG (ActionAid, China Labor Watch y Solidar Suisse) alertan sobre el acoso sexual reiterado presente en las fábricas chinas de Mattel.
Durante una semana, vimos la santa misa televisada del régimen chino, el informativo de las 19.00 horas que se emite a diario en todos los canales del país.
Tras cuatro años de Trump en la Presidencia de EEUU, el presidente electo hereda un panorama catastrófico, incluida la guerra comercial con China e instituciones internacionales paralizadas.
Las elecciones de 2020 marcan un récord de participación, con 160 millones de votantes, 20 millones más que en 2016, y los jóvenes parece que han tenido un papel clave.
El plan de estímulo post-covid de Pekín parece estar dando parcialmente sus frutos, con más de 4,4 millones de contrataciones en el segundo trimestre de 2020. Eso sí, las pérdidas salariales y el subempleo son la tónica dominante.
El presidente carga contra la OMS y afirma que el mundo libra una "fiera batalla contra un enemigo invisible".
Dos corresponsales australianos han tenido que abandonar China por miedo a ser detenidos. Se trata de un nuevo signo de la tensión creciente entre Canberra y Pequín y de la práctica imposibilidad de trabajar en China que tienen los periodistas extranjeros.
Un racismo que se despliega sobre grupos humanos con los que creamos distancias porque la crisis nos ha unido, pero, paradójicamente, con el pegamento que emplea como materia prima la exclusión del otro.
La vacuna, que ha superado las dos primeras fases, ya habría demostrado crear inmunidad frente al virus en roedores.
El mandatario acusa a la aplicación de exponer a los estadounidenses al riesgo de robo de datos o de propaganda.
Nos guste o no nos guste, nos produzca admiración, recelo, desasosiego o rechazo a los occidentales, la indiscutible emergencia de China nos cuestiona “el orden establecido”, que es, básicamente, occidental.
La normativa impuesta por Pekín ha introducido más incertidumbre que restaurado la estabilidad. El texto no sólo socava las libertades, sino también el sistema judicial y jurídico de Hong Kong que ha dado fama al centro financiero internacional.
Con el estallido de la crisis sanitaria en Wuhan, el blog de la escritora Fang Fang acabó convirtiéndose en un espacio de encuentro y de protesta contra la censura.
La lista inicial está compuesta por 15 países: Argelia, Australia, Canadá, China, Corea del Sur, Georgia, Japón, Marruecos, Montenegro, Nueva Zelanda, Ruanda, Tailandia, Túnez, Serbia y Uruguay.
La nueva norma implica que el Gobierno de China ejercerá su jurisdicción sobre casos "complicados" de Hong Kong o cuando la seguridad del territorio esté bajo amenazas "graves o realistas".
La ciudad ha anunciado este martes el cierre inmediato de todos los barrios que han sido declarados de alto y mediano riesgo y todos sus residentes tendrán que guardar cuarentena.
El 9 de junio de 2019, cerca de un millón de personas se manifestaron por las calles de Hong Kong para mostrar su rechazo a la ley de extradición que habría permitido la entrega de sospechosos a las autoridades de la China continental.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592