La gala, que fue presentada por Antonio Banderas y María Casado desde Málaga, tuvo un 3,6 de audiencia media.
El debut de Pilar Palomero se hace con el premio a mejor película en una gala que funciona como rito colectivo con Antonio Banderas como sumo sacerdote.
Anatomía de un dandy, documental que analiza con inteligencia la figura del gran escritor y periodista Francisco Umbral, ha sido para muchos una de las sorpresas de esta temporada.
Los galardones de la prensa cinematográfica encumbran a la película Las niñas y a la serie Antidisturbios, dejando como gran perdedora a Veneno.
El filme, una adaptación de la obra de teatro homónima de Jean Cocteau, está protagonizado por Tilda Swinton y es la primera obra rodada en inglés del director manchego.
La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales ha asegurado que quieren mostrar su apoyo a "todas las mujeres que se sientan acosadas" y que sientan que "se vulneran sus derechos".
La asociación Adicine reivindica el papel de las pequeñas distribuidoras, que han ofrecido títulos nuevos a las salas, frente al paso atrás de las majors.
Este año son dos los debuts nominados en la categoría de mejor película, una rareza en unos galardones reacios a encumbrar a los primerizos.
A la gala del 6 de marzo, un acto "responsable" con el covid-19 que cerrará un mal año para el cine español, solo podrán acudir nominados y entregadores.
La edición número 26 de los Premios Forqué se celebró en IFEMA y fue la primera en la que se incluyeron las series.
La pandemia ha dejado pérdidas de casi 450 millones de euros en taquilla, pero lo que más preocupa a la industria es el futuro: ¿qué quedará cuando pase la tormenta?
En Libérate, la periodista y escritora Valeria Vegas construye una breve enciclopedia de las artistas y obras fundamentales que componen la cultura arcoiris made in Spain.
Sin grandes títulos por estrenar y con unas cifras a la baja debido a las restricciones obligadas en muchos lugares de España, finalmente se confirma que el coronavirus ha supuesto un año ciego para la industria cinematográfica.
El anuncio de la major de que sus películas de 2021 tendrán estreno simultáneo en salas y HBO Max afecta a priori solo a EEUU. Pero el sector español lo ve claro: el cambio llega para todos.
Nazca y Seaya Ventura, accionista de Cabify y Glovo, adquieren el 51% de la plataforma española, que se abre por primera vez más allá del sector audiovisual.
En 2021 se cumple un siglo del nacimiento del cineasta. ¡Hasta siempre, Mister Berlanga! recorre la carrera del autor de joyas como El verdugo o Plácido.
La Academia de Cine ha querido reconocer "la trayectoria excepcional de esta compañera tan querida por todos por su autenticidad, su talento indiscutible y su especial sensibilidad".
El documental de López Carrasco levanta un "fresco popular" de la Cartagena proletaria.
La actriz y la pianista presentan este lunes la banda sonora del cortometraje Amanezca, un canto contra las agresiones de género.
En una carta abierta piden a Pedro Sánchez que "adopte las medidas necesarias para salvar los cines".
Pablo Maqueda se ha servido del libro Del caminar sobre hielo y esta experiencia para concebir Dear Werner en forma de carta de amor destinada a quien considera un maestro del séptimo arte.
En el documental Ángeles con espada, Javier Rioyo desmonta mitos sobre Cuelgamuros y analiza las implicaciones de un mausoleo en el punto de mira de la memoria histórica.
El informe de la asociación CIMA muestra una evolución positiva desde 2018, cuando la cuantía otorgada a los cineastas duplicaba la de sus compañeras.
El cineasta estrena La voz humana, un "experimento" rodado en inglés y protagonizado por Tilda Swinton con el que se ha permitido ser "más Almodóvar que nunca". El cineasta recibe a infoLibre y elDiario.es para una entrevista conjunta que forma parte de la alianza de colaboración entre ambos medios.
“Recomiendo que veáis El olvido que seremos, el peliculón de Trueba basado en la novela de Héctor Abad Faciolince”, explica el actor y expresidente de la Academia de Cine.
Las niñas, de Pilar Palomero, se suma a películas como Estiu 1993 o Verónica, que reflejan una España en pleno cambio, tan llena de silencios y dudas como la infancia.
En su nuevo cortometraje, el cineasta actualiza la obra de Cocteau partiendo de su propia filmografía, pero más interesado en la renovación que en la nostalgia.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592