Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Preguntaba, claro que preguntaba, pero sobre todo conversaba. Nunca buscaba la confrontación. Se acercaba al invitado de turno, le hacía sentir que él solo escuchaba, que el importante era el entrevistado.
La programación especial sobre la nevada y sus efectos, con emisiones de hasta 12 horas continuadas, fue la más seguida en la Comunidad.
El otro gran ejemplo de servicio público puro y duro residía en el Canal 24 Horas, habitual —e injustamente— poco seguido, la cadena de información continuada de TVE respondía con gallardía al reto.
Lideró las transmisiones de la Lotería, el mensaje del rey, y los especiales de Nochebuena y Nochevieja, pero, con un 9,9, quedó en diciembre muy por detrás de Telecinco, 14%, y Antena 3, 13,2.
Tanto en las Campanadas, como en los programas especiales de antes y después, supera a Antena 3, y multiplica los datos de una Mediaset que ni siquiera compite.
La cadena pública apostó por la vuelta de Ana Obregón ante las cámaras en el año en que ha perdido a su hijo Alejandro, víctima, a los 27 años, de un cáncer. "Me emociona despedir este año tan difícil para España y para mí", dijo, y esa emoción traspasó la pantalla.
Será la primera Nochevieja sin público desde que se inauguró el reloj en 1866.
Las cadenas comerciales se refugian en "ediciones especiales" de sus programas de mayor éxito y refritos de actuaciones musicales cien veces vistas, sin margen alguno a la innovación.
Jaime Martínez cuenta desde dentro del ente público como TVE dejó de emitir a las 12 en punto de la noche y fue el inicio de una huelga "total y absoluta".
Un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya refleja un cambio importante en el consumo de televisión en 2020: los canales tradicionales recuperan mucha parte de la audiencia que había ido perdiendo en los años anteriores a favor de los medios digitales, sobre todo entre los más jóvenes.
Los trabajadores de RTVE han demostrado este jueves, a través del Telediario 2, que hay talento, ilusión y capacidad de trabajo para ofrecer un ejemplo de buena televisión pública.
La máxima responsable de RTVE ha justificado la implicación de productoras privadas para "elementos que no están disponibles en la casa y son necesarios para conseguir que el proyecto del programa se materialice".
Obtiene un 9,2, muy por encima de Como Sapiens, pero por el momento lejos del 13,7 de su competidor directo y de Ya es Mediodía (15,5), que aprovecha el arrastre de Ana Rosa (21,5), mejor cuota de la temporada.
El estreno de Las Cosas Claras en La 1 de TVE no es el inicio de un programa cualquiera. Es una apuesta arriesgada y valiente de la actual dirección.
Valoran el lanzamiento del canal RTVE Noticias en Youtube, mantener activa la redacción en los momentos clave de la pandemia o el aumento de programación en catalán.
UGT, Sindicato Independiente y USO, mayoritarios en el Comité Intercentros, consideran que se trata de un programa informativo que, por ley, debe ser producido con trabajadores de la empresa y no externos.
ABC, CBS, y NBC y Univisión abandonaron su discurso desde la Casa Blanca, cuando hizo acusaciones infundadas de que le estaban robando las elecciones.
La batalla televisiva era, en esta ocasión, por el prestigio: poner en evidencia que ningún competidor puede demostrar el músculo de TVE en la información internacional.
Así lo acordó la noche del jueves por unanimidad la Mesa de la Comisión Parlamentaria de RTVE, compuesta por tres miembros del PSOE y dos del PP.
Podría parecer que Yolanda Álvarez relata una epopeya en el mar con final feliz. Nada más lejos de la letra y el espíritu de su obra: desde la primera línea hasta la última lo que se cuenta está centrado en las personas.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592