Los jóvenes están sufriendo las peores consecuencias de la crisis económica que ya empieza a sentirse y que ha llegado derivada de la pandemia, que deja a un 32,5% de los jóvenes menores de 30 con un estado anímico "malo o muy malo".
Resulta curioso que los políticos, unos y otros, nos venden la creación y el fomento del empleo como una premisa que deben resolver los poderes públicos.
Los ERTE no logran salvar ni a la hostelería ni al comercio: ambos sectores suman el 85,5% de los puestos de trabajo desaparecidos.
Melilla, una isla que llegó a quedarse limpia de casos durante la primera ola, sucumbe ahora a la pandemia sin experiencia acumulada. La ciudad autónoma, con un 30% de positividad, lidera las listas oficiales de casos por 100.000 habitantes y de camas ocupadas por pacientes con covid-19.
La editorial Funcas ha publicado El libro Formar una familia: Consideraciones materiales y orientaciones culturales para el que ha encuestado 3.000 jóvenes españoles nacidos entre 1985 y 1999.
Juventud en riesgo, un informe elaborado por el Consejo de la Juventud, concluye que incluso contando a las acogidas a un ERTE como empleadas, la tasa de ocupación entre jóvenes ha caído hasta el 33%.
Esta iniciativa de la Comisión Europea pretende poner en marcha unas nuevas líneas de ayuda para las personas de más de dieciséis años y menores de treinta años.
Tan solo el 18,7% de la población de entre 16 y 29 años está residiendo fuera del hogar familiar.
Desde la ONG consideran que los jóvenes de entre 25 y 35 años se encuentran en una situación "especialmente dura" porque se enfrentan a una nueva crisis después de la del 2008.
Aumentaron los desempleados entre 20 y 24 años en 32.300 personas, pero bajó entre los de 16 a 19 años en 8.300 parados.
El 41% de los menores de 30 años cubiertos por ERTE corren "grave riesgo" de ir al paro, según un informe del Injuve.
Una encuesta realizada por CCOO y la Universidad Autónoma de Barcelona resalta los bajos salarios, los cambios en la jornada y el estrés generado por la alta exigencia laboral como las principales preocupaiones de los trabajadores.
La temporalidad ha seguido siendo la vía de acceso al mercado de trabajo y la probabilidad de conversión de temporales a indefinidos también se ha reducido a mínimos.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592