En este ensayo, la economista Linda Scott denuncia el machismo de un sistema económico que ignora los beneficios que conllevaría otorgar valor a la autonomía y al trabajo de las mujeres.
En La furia de la lectura, Joaquín Rodríguez critica a quienes ven la enseñanza como la mera adquisición de un canon y reivindica el potencial transformador de la alfabetización.
En esta investigación, Ignacio Sánchez-Cuenca se pregunta por qué unos países vieron surgir en los setenta grupos armados de izquierdas mientras otros permanecieron ajenos a la violencia.
En El fin del amor, Eva Illouz analiza las rupturas como un síntoma más de cómo el capitalismo ha transformado nuestra vida emocional y sexual.
La era del capitalismo de la vigilancia se interesa más por Zuckerberg o Gates que por los fines económicos y políticos que se esconden tras las bambalinas de los populares CEO.
En Las raíces históricas del terrorismo revolucionario el politólogo indaga en las causas comunes que provocaron la violencia política de izquierdas de los años setenta.
En su ensayo Vacunas, verdades, mentiras y controversia (Capitán Swing), Peter Gøtzsche lanza un duro alegato contra la desinformación y ciertas políticas.
En su nuevo ensayo, el sociólogo Rubén Juste denuncia cómo los fondos de inversión y las tecnológicas han transformado el sistema económico: "Venden progreso cuando practican irresponsabilidad".
En este ensayo, Nicolás Sartorius analiza los problemas que España acumulaba antes del estallido de la pandemia, y apuesta por una "normalidad nueva" que transforme el país.
En este ensayo, Irene Lozano analiza el peligro que suponen los bulos, y su fácil difusión a través de las redes, para el debate público, base del sistema político.
En este ensayo, el magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta el juicio contra el 1-O como una dejación de funciones de la política y una brecha en la separación de poderes.
En este diálogo, el exjuez Luciano Canfora y el catedrático emérito de Historia Antigua Gustavo Zagrebelsky analizan por qué los mecanismos actuales no bastan para asegurar la igualdad ante la ley.
Montesinos utiliza a Naomi Klein como excusa, en el mejor sentido de la palabra, para hacer un examen razonado y convincente de los males que nos aquejan.
infoLibre publica un extracto del libro de Violeta Serrano, en el que la autora se pregunta por el origen del temor al otro, cómo ha influido el covid-19 en su percepción y por cómo este cincela nuestras sociedades.
En su último libro, el periodista Ramón Lobo asiste desde el confinamiento a lo que él percibe como un paso más en la destrucción de lo colectivo y lo público.
En Las grietas de América, fruto de sus cinco años como corresponsal, el periodista de EiTB retrata a un país en tensión y a punto de estallar.
infoLibre publica un fragmento del nuevo ensayo de Santiago Niño-Becerra, donde el economista analiza la historia del capitalismo para explicar por qué nos encontramos en su última fase.
infoLibre publica un extracto de Habitar y gobernar. Inspiraciones para una concepción política, el nuevo ensayo de Amador Fernández-Savater.
Hablar, como algunos hacen, de una revolución en el mundo del ensayo escrito por mujeres es, dice Michelle Roche, una manera de expresarse que "sirve a los intereses del patriarcado".
En Contra la igualdad de oportunidades, el sociólogo critica el "mito" de la meritocracia y defiende un proyecto de "igualdad material profunda".
www.infolibre.es ISSN 2445-1592