Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
ERC, Compromís y BNG registran la trasposición de la directiva comunitaria sobre los alertadores aprobada en abril. La iniciativa, redactada por la plataforma ciudadana Xnet, pretende obligar a crear canales internos a la Casa del Rey, el Banco de España y el Congreso.
La Oficina de Conflictos de Intereses sostiene que en seis años en el Gobierno, donde fue vicepresidenta y dirigió media docena de comisiones delegadas, Santamaría nunca adoptó una decisión que afectase al bufete Cuatrecasas.
El Ministerio de Trabajo envía este viernes al Consejo de Ministros un cambio normativo que obligará a los órganos del Estado que emplean a funcionarios en servicios especiales a pagar sus cotizaciones a la Seguridad Social.
El Consejo de Estado plantea que los aforados que ahora mismo están siendo investigados en el Tribunal Supremo por su prerrogativa la mantengan hasta que termine el enjuiciamiento.
El partido de Iglesias ya rechazó una reforma exprés de la Constitución y exigió más cambios. El Consejo de Estado ha aprovado la reforma con un solo voto en contra.
El órgano fiscalizador tiene facultades para supervisar instituciones como el CGPJ, el TC y el Consejo de Estado, así como Congreso, Senado o la Casa del Rey. Sólo existe un informe sobre el órgano de gobierno de los jueces aprobado en 2014. Nunca ha controlado los gastos del resto de instituciones.
Fernández de la Vega pasó a formar parte de este órgano consultivo cuando abandonó la Vicepresidencia del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y su acta de diputada.
El Gobierno tenía que haber empezado a subir las pensiones de viudedad el 1 de enero de 2012. Desde entonces ha suspendido la aplicación de la norma. Empleo no aclara si la subida prometida por Rajoy se limita a esa medida.
Pese a los festejos de la propaganda, el Tribunal Constitucional no ha dado la razón al Gobierno en su recurso. Eso sí, con una fórmula creativa, evita el espectáculo de una investidura telemática de Puigdemont.
El Consejo de Estado se apoya precisamente en la doctrina del Constitucional para declarar infundada la pretensión del Gobierno de Rajoy de impugnar la designación de Puigdemont como candidato a presidir la Generalitat. El TC fijó ya en 1985 el criterio de que no está en su mano hacer “pronunciamientos preventivos".
El presidente del Parlament anticipa que si el Tribunal Constitucional suspende el Pleno convocado para votar la candidatura de Carles Puigdemont para presidir Cataluña la Cámara dará la semana que viene una “respuesta política de dignidad”.
La portavoz del PSOE, Margarita Robles, señala que "los reveses jurídicos son del Gobierno", aunque su partido lo va a apoyar en las "decisiones políticas" para impedir la investidura de Puigdemont.
La decisión del Gobierno de intentar poner en marcha la maquinaria judicial para impedir la investidura de Puigdemont amenaza con dinamitar la delicada unidad del independentismo.
Fuentes del Gobierno confirman a infoLibre que el órgano consultivo coincide con el criterio gubernamental respecto a una investidura telemática y sobre la delegación del voto de los diputados huidos en Bruselas, aunque considera que no se puede recurrir la candidatura de Puigdemont de forma "preventiva".
Este miércoles se ha admitido a trámite la propuesta de Cs para cambiar el sistema de elección de órganos reguladores, con la mayoría de los miembros elegidos por sorteo.
"Carece del sentido y alcance que se le ha querido atribuir", ya que se refiere a "colonias u otros territorios no autónomos" o a "pueblos sometidos a subyugación, dominación y explotación extranjera", advierte.
La Comisión de Bruselas endureció el tono frente a Varsovia, acusada de menoscabar la independencia de la Justicia. La eficacia de la ofensiva está por ver.
El Consejo de Estado, por unanimidad, considera que existen fundamentos jurídicos suficientes como para presentar ante el Constitucional un recurso en contra del reglamento del Parlament.Aunque, más allá de la ...