Resumen del año

Siete acontecimientos que marcaron el 2017

La Fiscalía se querellará este lunes contra la Mesa y el Govern por declarar la independencia de Cataluña

Los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils, el Parlament de Cataluña proclamando la independencia o Rajoy declarando como testigo ante la Audiencia Nacional. Son algunos de los hechos que protagonizaron 2017 y que infoLibre repasa a continuación:

  1

Atentado en Barcelona y Cambrils  

El pasado 17 de agosto, casi a las 17.00 horas, una furgoneta a gran velocidad atravesó La Rambla de Barcelona. Era el modus operandi que ya había empleado el Estado Islámico en los atentados de Niza, Berlín o Estocolmo: bajo coste y poca preparación previa. El resultado fueron 13 víctimas mortales.

Unas horas más tardes, el foco pasó a ser Cambrils, una localidad de Tarragona. Cinco terroristas, armados con cinturones de explosivos que resultaron ser falsos, pretendían perpetrar una nueva masacre, pero los Mossos d’Esquadra les abatieron a tiros. No obstante, antes de eso, durante el atropello que causaron en el paseo marítimo, asesinaron a dos personas.

El origen del atentado se situó en una explosión de una casa en Alcanar (Tarragona) producida la noche del 16 de agosto. La célula yihadista que planeó los ataques, compuesta por 12 personas, acumuló una veintena de bombonas de gas butano y propano que pretendían emplear en un atentado todavía mayor. Allí fallecieron dos personas, una de ellas el imán que había reclutado a los jóvenes integrantes del grupo, Abdelbaki Es Satty.

Con el abatimiento de Younes Abouyaaqoub –conductor de la furgoneta de La Rambla– por parte de los Mossos se dio por desarticulada la célula. Sin contar con los yihadistas muertos en Cambrils y los dos fallecidos en Alcanar, las otras cuatro personas fueron detenidas.

  2

Declaración unilateral de independencia de Cataluña... y aplicación del 155

 

Pasadas las 15.00 horas del 27 de noviembre, el Parlament de Cataluña proclamaba la independencia de Cataluña por 70 votos a favor (el 51,85% de la cámara), 10 en contra y dos en blanco. Terminaba así un largo camino recorrido por el independentismo catalán y comenzaba, a la vez, una etapa nunca antes vivida en España.

Los soberanistas mantenían que la decisión estaba “avalada” por los resultados del 1 de octubre, un referéndum suspendido por el Tribunal Constitucional, en el que, según la Generalitat de Cataluña, el ‘sí’ se impuso con un amplísimo margen. Obtuvo el 90,18% de los votos emitidos.

Los pasos que aceleraron el proceso comenzaron a darse los días 6 y 7 de septiembre, cuando la Cámara autonómica aprobó, por mayoría de Junts pel Sí y la CUP, la Ley de Referéndum y la Ley de transitoriedad jurídica, ambas suspendidas de forma inmediata por el Tribunal Constitucional.

La primera consecuencia fue política: la aplicación, por primera vez en la historia democrática, del artículo 155 de la Constitución. El Gobierno de Mariano Rajoy, previa autorización del Senado, destituyó a todo el Govern y las competencias de la Generalitat pasaron a ser asumidas por el Gobierno central, que convocó elecciones para el 21 de diciembre. La aplicación del 155 contó con el respaldo de PP, PSOE y Ciudadanos.

La segunda consecuencia fue judicial: la jueza Carmen Lamela decretó prisión preventiva para los miembros del Govern cesados. Carles Puigdemont, para evitarlo, huyó a Bélgica. Y lo hizo acompañado de cuatro exmiembros de su Ejecutivo: Antoni Comín, Clara Ponsatí, Lluís Puig y Meritxell Serret. Actualmente, todos ellos permanecen en Bruselas y han sido elegidos diputados en las elecciones del 21D. En España permanecen en la cárcel el exvicepresident Oriol Junqueras, el exconseller de Interior Joaquim Forn y los líderes de la Assemblea Nacional Catalana (ANC) y Ómnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart.

  3

La victoria de Arrimadas no evita la mayoría absoluta de los independentistas

 

En aplicación del artículo 155, el 21 de diciembre se celebraron unas elecciones autonómicas en Cataluña que dejaron un escenario complicado para la gobernabilidad. Las urnas situaron a Ciudadanos como la candidatura vencedora en votos y escaños, pero las formaciones independentistas (Junts per Catalunya, Esquerra y la CUP) conservan la mayoría absoluta que obtuvieron en 2015, al sumar ahora 70 escaños de los 135 que tiene el Parlament. La candidatura más votada entre los soberanistas, en contra de lo que habían pronosticado todas las encuestas, no fue la ERC de Junqueras sino la lista de Carles Puigdemont.

El independentismo, por tanto, ganó el pulso a los llamados "partidos constitucionalistas" al hacerse con el control de la Cámara catalana, devolviéndoles así las riendas de las instituciones catalanas que el Ejecutivo, con el artículo 155, había asumido.

El plazo para constituir el Parlament finaliza el próximo 23 de enero, y habrá que esperar hasta 2018 para saber los posibles pactos que se planteen para la investidura del próximo presidente o presidenta de la Generalitat. El resultado determinará si los independentistas continúan con el procés y, en caso afirmativo, si están dispuestos a mantener la vía unilateral.

El día posterior a las elecciones, el candidato de Junts per Catalunya se mostró dispuesto a mantener una reunión con Mariano Rajoy "en cualquier país de la Unión Europea", pero no en territorio español. El presidente del Ejecutivo, al ser preguntado por una posible reunión con Puigdemont, respondió primero con evasivas y luego indicó que lógicamente tendrá que "hablar con quien ejerza la Presidencia de la Generalitat". Pero recordó que Puigdemont, fugado a Bélgica, primero "tiene que tomar posesión de su escaño, ser elegido presidente y estar en condiciones de hablar ". Y es que, si regresa, su entrada en prisión es segura.

4

Pedro Sánchez recupera la Secretaría General del PSOE  

El 21 de mayo finalizaba la larga crisis interna del PSOE. Esa noche, Pedro Sánchez conseguía por segunda vez el aval de los militantes del partido para ocupar la Secretaría General. Logró 74.223 votos (50,2%), 10.000 más de los que logró en las primarias de 2014. Segunda y gran derrotada fue Susana Díaz, con el 39,94% de los sufragios y 59.041 papeletas. Tercero, y a mucha distancia, Patxi López, que se quedó en el 9,85% con 14.571 votos.

Terminó así la larga historia que comenzó meses antes, en octubre de 2016. El Comité Federal celebrado el día 1, en el que Sánchez perdió por 132 a 107 delegados la votación en el Comité Federal sobre la convocatoria de un Congreso Federal extraordinario, acabó con la dimisión del hasta ese momento líder de los socialistas. El partido quedó en manos de una comisión gestora, controlada por afines a Susana Díaz. Los socialistas decidieron facilitar con su abstención la investidura como presidente de Mariano Rajoy y, antes de la votación, Sánchez presentó su renuncia al escaño. Estaba poniendo así la primera piedra de su exitosa campaña de primarias, basada en el lema de "no es no", en referencia al rechazo a permitir que Rajoy siguiese en Moncloa.

  5

El  'testigo Rajoy': primer presidente de Gobierno ante un juez  

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, intentó evitar la imagen, pero no pudo. En el mes de julio se sentó en el banquillo de la Audiencia Nacional para declarar como testigo en el juicio por la primera etapa de la trama Gürtel.

A pesar de haber solicitado declarar por videoconferencia, el tribunal rechazó la propuesta. Y el líder de los conservadores y jefe del Ejecutivo aseguró, desde una mesa a la derecha del juez, a diferencia del resto de testigos, que "jamás" conoció la caja B del partido y que nunca cobró sobresueldos. “Jamás me he ocupado de ninguna cuestión de contabilidad. Lo único que me preocupaban eran los informes del Tribunal de Cuentas. Mis responsabilidades eran políticas, no económicas”, apuntó Rajoy.

El presidente fue citado a declarar a petición de la Asociación de Abogados Demócratas por Europa (Adade), la principal acusación popular, y ante la falta de colaboración del PP –se negó a declarar en su condición de responsable civil–.

Esta era la primera vez que un presidente del Gobierno español se sentaba ante un juez. Antes que él habían declarado los expresidentes Adolfo Suárez y Felipe González pero, cuando se produjeron sus comparecencias ante un tribunal, ninguno de los dos continuaba al frente del cargo.

  6

Dimisión de Manuel Moix

Apenas 60 horas después de que infoLibre desvelase que Manuel Moix era dueño, desde hacía cinco años, del 25% de una empresa en el paraíso fiscal de PanamáPanamá, el entonces fiscal Anticorrupción presentaba su dimisión.

Según la información a la que tuvo acceso a este diario, la compañía, Duchesse Financial Overseas era propietaria de un chalé en España, en el municipio madrileño de Collado Villalba, valorado en 550.000 euros. El ya exfiscal jefe Anticorrupción heredó el control de la empresa y del inmueble en dos fases: en octubre de 2008, cuando falleció su madre, y en diciembre de 2011, cuando murió su padre. 

Tras conocerse estas informaciones, infoLibre trató de ponerse en contacto con Moix, pero no obtuvo respuesta. Este, por el contrario, intentó esquivar las acusaciones con varias excusas. En primer lugar, declaró que la empresa estaba "inactiva"; más tarde, afirmó que no había podido disolverla por "motivos económicos" porque los "gastos de liquidación no podían ser asumidos por algunos de los hermanos" –copropietarios de la compañía–; por último, dijo que los actuales propietarios de la empresa se enteraron de su existencia en 2008 o en 2011 y no cuando se constituyó en Panamá años antes. Estas tres afirmaciones resultaron ser falsas. 

La empresa en Panamá y sus mentiras terminaron así de forma fulminante con la carrera de Moix en Anticorrupción.

  7

Un año de Donald Trump

El empresario Donald Trump, candidato del Partido Republicano y vencedor de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2015, tomó posesión el pasado 20 de enero. Comenzaba así una legislatura que se preveía polémica desde el principio, pues algunas de sus promesas de campaña, como construir un muro con México, habían levantado no pocas voces críticas

Tan solo unos días más tarde llegaba la primera polémica: Trump suspendió el plan de acogida de refugiados sirios por un tiempo indefinido en el marco de una orden ejecutiva destinada a impedir que los terroristas islámicos entren en Estados Unidos. "He establecido nuevas medidas de veto para mantener a los terroristas islámicos fuera de Estados Unidos. No los queremos aquí". 

Dirigentes internacionales expresan su condena y solidaridad por el atentado de Barcelona

Dirigentes internacionales expresan su condena y solidaridad por el atentado de Barcelona

Pocos meses después, en junio, el presidente de Estados Unidos confirmó la ruptura de su Gobierno con el Acuerdo de ParísAcuerdo de París contra el cambio climático, con el que su predecesor, Barack Obama, se comprometió a finales de 2014.

En octubre llegó la tercera gran decisión polémica. Trump anunció que dejaría de pagar los subsidios destinados a seis millones de estadounidenses de renta baja que no pueden permitirse asumir el coste completo de sus seguros sanitarios, una de las medidas clave del Obamacare. Su objetivo era retirar por completo el plan de su predecesor, pero el Senado no se lo permitió. 

Y el presidente de EEUU despidió el año provocando otra crisis internacional al reconocer a Jerusalén como capital de Israel y confirmar que trasladaría allí su embajada, proceso que durará al menos dos años. La decisión provocó múltiples reacciones contrarias a nivel internacional y una oleada de protestas del mundo árabe, especialmente en los territorios palestinos. 

Más sobre este tema
stats