Se cumplen 20 años del asesinato del dirigente socialista catalán, partidario del diálogo y del acercamiento de presos para acabar con el conflicto en Euskadi.
El líder del PP calló en 2012 cuando Mariano Rajoy puso en marcha un plan de acercamiento de presos al País Vasco y su gobierno defendía que la política de dispersión dejaría de tener sentido una vez que ETA desapareciese.
El acceso de los convictos de ETA al tercer grado penitenciario se lleva a cabo cumpliendo las condiciones fijadas por la reforma legal aprobada en 2003 por el PP de Aznar cuando tenía mayoría absoluta.
EH Bildu rechaza la violencia pero se resiste a condenar a ETA, algo que sí han hecho tres de las organizaciones que la fundaron hace casi una década.
Edurne Portela, César Rendueles, Lorenzo Silva, Iban Zaldua y Marc Crehuet reflexionan sobre el debate generado por las series: ¿por qué es capaz la ficción de dar donde duele?
El equipo de la serie se enfrenta al peso del tema tratado, poco abordado en televisión por miedo a la polémica y a la falta de interés del público, y huye del "relato único" sobre el conflicto.
Lejos de ser equidistante, la adaptación de HBO es fiel a la posición política de la novela, y no duda en escenificar con crudeza los efectos de la violencia de ETA.
El escritor vasco no da su visto bueno al cartel de HBO, pero afirma que la serie sí respeta su idea del libro en líneas generales.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592