Los cuentos de El niño que comía lana tienen un fuerte aroma a emigración, a Galicia, a pobreza, y retratan situaciones esperpénticas producidas por la miseria y el hambre.
La colección Vindictas y la antología del mismo nombre recuperan obras injustamente olvidadas. En esta entrevista, Socorro Venegas y Juan Casamayor hablan del proyecto.
Esta es una gran antología de grandes cuentos y autoras, pero ha habido una ante la que me descubro: Rosario Ferré, la escritora más importante de Puerto Rico.
El fatídico marzo me llevó de cabeza a La peste, de Albert Camus: soy algo masoca, pero me orientó sobre las reacciones de la naturaleza humana en tiempos de pandemia.
Javier Sáez de Ibarra escribió esta obra bajo los ecos de la crisis económica del 2008, pero tiene perfecta validez hoy y ganará con el tiempo.
El escritor se ha hecho con el Premio Ribera del Duero por su libro La claridad: "El cuento es un mecanismo sensible y de extrema delicadeza".
Cuando la pandemia confinó sus Cuentos de Thomas Wolfe, Páginas de Espuma se propuso ayudar al eslabón más débil de la cadena del libro.
Tras las vicisitudes de la pandemia, que ha retrasado su publicación, Páginas de Espuma publica un tomo con la narrativa breve de Thomas Wolfe.
Elena Aub Barjau era sensible, poseía gran inteligencia y cultura, y decía verdades como puños con una voz tan melosa que apenas podías enfadarte con ella.
En Casas y tumbas, su nueva novela, podemos encontrar muchos de los intereses poéticos del escritor vasco, Premio Nacional de las Letras.
El narrador nos cuenta la epidemia semana a semana, intentando ser imparcial, sin dejarse llevar por chismes, bulos o cotilleos. ¿Suena, a que sí?
Mi carta más larga es de obligada lectura en todas las escuelas de Senegal. No hay nadie en ese país, hombre o mujer, que no sepa quién es su autora, Mariama Bâ.
El nexo que une las historias de Los errantes es un cuaderno de viajes de la autora, que da entrada a historias, a relatos, a cuentos, a teorías.
La versión extranjera narra el día a día del viaje que la protagonista realiza a EEUU para reencontrarse y convivir, durante un tiempo corto, con su familia.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592